Skip to content

Informaciones sobre la Salud en el Perú

La salud en Perú está fundamentada por los derechos establecidos en la constitución del país, la cual expresa y promueve un libre acceso al sistema de salud a todo ciudadano natural, bien sea a través de las entidades privadas, públicas o mixtas, que forman parte de la red de atención.

Así, el país garantiza a través de la constitución política el derecho nacional a la salud y el uso de las prestaciones. Puesto, que en el país el sistema de atención es totalmente descentralizado y cubre un gran número de entidades.

Sin embargo, en la actualidad el sistema de atención de salud en Perú cursa con un cierto número de limitaciones para su pleno ejercicio. Motivo por el cual muchos ciudadanos evitan la utilización de los servicios de salud, incluyendo las consultas preventivas o de atención primaria.

Lo cual hasta el 2018 se le atribuía a la falta de inversión al sector de salud, y al poco interés por parte del gobierno a brindar instalaciones apropiadas para la valoración y atención del paciente.

¿Cuáles son los derechos de la población en el campo de la Salud?

jockey salud
Informaciones sobre la Salud en el Perú

Dentro del territorio nacional la atención de salud se rige estrictamente por lo establecido en la política constitucional. Sin embargo, por fines prácticos y de protección tanto para el paciente como por el personal de salud, los servicios prestados en el sector de salud, se pueden definir basándose principalmente en tres regulaciones jurídicas, las cuales son:

  • Artículo 7. Derecho a la salud: dicta que todo ciudadano tiene derecho indiscutible a recibir los derechos propios de salud, al igual que determina que toda persona tiene derecho a la defensa y promoción de la salud.
  • Artículo 9. Política Nacional de Salud: determina que todo ciudadano tiene derecho, al libre acceso de los servicios de salud, dado que el sistema es descentralizado y enfocado a la pluralidad y equidad poblacional.
  • Artículo 11. Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones: garantiza tanto el cumplimiento como el libre acceso a las prestaciones y pensiones de salud, que puedan estar disponibles por entidades públicas, privadas o mixtas.

Así, aunque dentro de los reglamentos de la ley de salud se enmarcan otros parámetros, los lineamientos básicos parten de estos tres artículos.

En donde las autoridades de salud supervisan su aplicación en todo ciudadano sano o con alguna patología o discapacidad instaurada, evitando la discriminación o la falta de atención según sus condiciones físicas, sociales y mentales del paciente.

Además, como el modelo de salud se adapta constantemente a las necesidades de los ciudadanos, puede existir un reajuste de las leyes o normativas, como por ejemplo el más reciente, establece que toda persona diagnosticada o con posible diagnóstico de alguna enfermedad mental, tiene derecho a recibir los servicios de salud enmarcados en la ley.

¿Cuáles programas para la Salud el gobierno ofrece?

Actualmente el gobierno de Perú tiene una estructura particular en relación a los programas de salud. Dado que, el gobierno se evoca a realizar campañas para la promoción de la salud, buscando brindar un bienestar a futuro, antes que acudir a la cronificación de la enfermedad.

Así, el Ministerio de Salud o mejor conocido por “Minsa” junto con la colaboración de la Superintendencia de Salud o Susalud, son los encargados de garantizar la creación, seguimiento y cumplimiento de las estrategias de los programas de salud.

Para ello, se implementan campañas o actividades específicas para dar a conocer situaciones como:

  • Esquema de inmunizaciones
  • Prevención y control de enfermedades trasmitidas por vectores
  • Prevención y control de enfermedades de transmisión sexual
  • Prevención, control y tasa de mortalidad de la tuberculosis
  • Salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas de la vida
  • Enfermedades no transmisibles
  • Salud mental y formas adecuadas de manejar sus enfermedades
  • Accidentes de tránsito y formas de prevenirlos
  • Nutrición adecuada a la edad y condición física de la persona
  • Salud bucal y sus principales cuidados
  • Salud ocular y prevención de las principales patologías
  • Enfermedades zoonóticas más frecuentes

Las cuales inician con una promoción a través de los diferentes medios de comunicación, y según cada situación se emplean eventos para mostrar de manera didáctica y significativa las medidas adecuadas para el abordaje y manejo de algún acontecimiento en sector de salud.

Así, dentro de los objetivos puntuales de los programas y actividades de salud en Perú, se encuentran los siguientes:

  • Disminuir y erradicar el índice de pobreza
  • Ofrecer educación para todos
  • Establecer la igualdad géneros y sexo
  • Reducir los factores de mortalidad en niños menores de 5 años
  • Mejorar el abordaje para la salud materno-infantil
  • Aplicar estrategias sostenibles y viables para el cuidado del medio ambiente
  • Reducir la tasa de mortalidad debido a la desnutrición
  • Disminuir la incidencia y formas de contagio de la TBC

Leyes de seguridad y Salud

El gobierno de Perú cuenta con una constitución que se encuentra formada actualmente por 206 artículos, ordenados a su vez, en 6 títulos.

Donde las leyes o artículos destinados a la seguridad social y la salud de los ciudadanos se ubican dentro del segundo título y abarcan 25 artículos, siendo los de mayor relevancia, los siguientes:

  • Artículo 4: Protección a la familia
  • Artículo 6: Política nacional de población
  • Artículo 7: Derecho a la salud
  • Artículo 9: Política nacional de salud
  • Artículo 11: Libre acceso a las prestaciones de salud y pensiones
  • Artículo 13: Educación y libertad de enseñanza
  • Artículo 14: Educación para la vida y el trabajo
  • Artículo 16: Descentralización del sistema educativo
  • Artículos 17: Obligatoriedad de educación primaria, secundaria y secundaria
  • Artículo 24: Derechos al trabajador
  • Artículo 25: Jornada ordinaria de trabajo
  • artículo 27: Protección del trabajador frente al despido arbitrario
  • Artículo 28: Derechos colectivos del trabajador

Sin embargo, dentro de las leyes constitucionales existen otros artículos que dan protección social. Pero, dentro de las políticas de salud en esta sección se enmarcan las más relevantes para todo ciudadano.

Día mundial de la Salud

En Perú al igual que otros países, el día mundial de la salud se celebra el 7 de abril de cada año, para rememorar la fundación de la organización mundial de la salud (OMS).

Así, dentro del territorio peruano a este día se le rinde una semana entera de relevancia nacional, en donde se le da un lema especifico cada año, el cual busca dar a conocer un tema en particular, por ejemplo, la hipertensión arterial.

Gracias a que, la conmemoración del día mundial de la salud, se traduce a una campaña mundial donde el tema principal es la promoción de un estado de salud óptimo. En donde se exponen diferentes enfermedades o temas de salud de interés mundial.

Además, esta campaña ofrece la oportunidad no solo de dar a conocer mejores estrategias de salud, sino también evaluar las ya existentes, y la repercusión o cumplimento que se ha logrado en el año anterior.

Por eso, el día mundial de la salud tiene la intención de dar a conocer nuevos conceptos y enfoques de la salud a todo ciudadano que tenga o no predisposición a una patología, debido a que la salud no es un proceso aislado, sino una forma de vida continúa, donde el objetivo es el buen vivir.

Sin embargo, para lograr un estado óptimo de salud, es necesario implementar hábitos de vida saludables, como hacer ejercicio diariamente, tener una nutrición adecuada a las condiciones de cada persona y ejercitar la salud mental.

Por ello, durante la celebración del día mundial de salud, en Perú todas las entidades encargadas del sector salud se orientan a construir un mejor modelo de salud, a través de políticas, campañas y movimientos sociales que contribuyan a la calidad de vida de cada ciudadano.

Salud en el trabajo

Como dentro de Perú se maneja la salud para todos, el gremio de trabajadores no queda excluido de los cuidados preventivos de salud.

Para ello, dentro de los servicios básicos a los que tiene derecho cada trabajar destacan atención preventiva primaria, servicios especializados destinadas de las prestaciones de su trabajo y acceso completo a las campañas promocionales de Minsa.

Fuera de esto, todo trabajador del territorio peruano cuenta con derecho pleno al libre ejercicio de su profesión u oficio, contando a su vez con:

  • Jornada de trabajo no mayor a 8 horas
  • Descanso semanal
  • Remuneraciones, prestaciones y pensiones asociadas a su empleo
  • Libertad de opinión y actuación
  • Protección y derechos irreversibles debido a un despido injustificado

Garantizando de esta forma, no solo jornadas agradables para cada trabajador del país, sino también gran cobertura de protección contra cualquier tipo de incidentes.

Sin embargo, es válido mencionar que este tipo de deberes y derechos es modificado en gran manera para todo foráneo. Dado que, en la actualidad Perú se ha convertido en un país con una gran tasa de migrantes, de los cuales más del 40% no cuenta con las condiciones adecuadas que les garanticen equidad, respeto y jornadas no mayores a 8 horas.

Datos de la Salud mental en el Perú

Aunque en años pasado dentro del territorio peruano no existían leyes puntuales para el beneficio o que garantizará los servicios de salud a toda persona con problemas mentales asociados, esto ha cambiado con el paso del tiempo.

Debido a que, si bien el artículo 7 de la constitución establece que toda persona natural de país tiene derecho a recibir atención de salud en cualquier situación que lo atañe, las personas son enfermedades mentales o trastornos psiquiátricos, no contaban para este artículo.

Sin embargo, para el año 2015 las entidades de salud dieron a conocer la aprobación del reglamento N° 29889, el cual establece la modificación del artículo 11 de la ley 26842 de la ley general de salud.

En donde se garantizan los derechos propios de las personas que padecen de problemas mentales. Así, desde el 2015 la institución de Minsa dio inicio a campañas que buscan dar a conocer la importancia de fomentar y rehabilitar la salud mental de los ciudadanos.

Por su parte, actualmente dentro de los 32,17 millones de habitantes en Perú, se conoce que más del 20% de la población cursa con trastornos de ansiedad, depresión y estrés. De los cuales muy pocos son diagnosticados y tratados a tiempo.

Por ello, las autoridades han aumentado la promoción de la salud mental, en donde se dan a conocer los principales síntomas de las enfermedades mentales, los factores de riesgos y la mejor forma de abordar el problema.

Ministerio de la Salud peruana

Dentro de la organización del sector de salud de Perú, los servicios están fuertemente regulados por dos subsistemas, el privado y el público.

Donde el sector público está conformado principalmente por el ministerio de salud (Minsa) y la superintendencia de salud (Susalud), los cuales buscan promocionar y garantizar estrategias de salud, que aporten una solución efectiva ante alguna eventualidad de salud.

De esta manera, ambas entidades poseen la responsabilidad y compromiso con la realización y efectividad de las políticas de salud del país, a través de programas y actividades que lleguen a todo ciudadano del territorio nacional.

Por otro lado, el sector privado son aquellas entidades que ofrecen una cobertura amplia de atención y servicios médicos, pero que es financiada por la propia persona o familia. Variando en costo, debido a los diferentes planes de salud, que pueden cubrir más o menos siniestros de salud.

Así, según estos dos sectores cada ciudadano puede optar por servicios específicos de salud. Sin embargo, un limitante de la atención de salud dentro de Perú suelen ser los elevados costos de atención especializada. Por lo que, frecuentemente los ciudadanos optan por evitar las consultas con el personal de salud y optan por otras formas para atenuar los malestares.

Preguntas frecuentes

Dentro de la organización del sistema de salud de Perú se han evidenciado muchos cambios positivos en las últimas dos décadas, pero que en la actualidad siguen siendo desconocidos para muchos ciudadanos.

¿Cómo puedo gestionar una cita médica por mi seguro de trabajo?

Para solicitar una visita médica a través del seguro que te brinda tu trabajo, debes dirigirte al departamento de salud de la empresa y solicitar los requisitos para gestionar y certificar la cita con el personal de salud. Al igual que, la lista de hospitales o centros asociados a tu seguro médico.

¿Qué debo hacer ante la aparición de una dolencia o malestar físico?

Se recomienda no optar por la automedicación, debido a que muchos signos y síntomas pueden ser simuladores de enfermedades relevantes.

Por eso, ante la aparición de alguna dolencia física o mental, se aconseja acudir al centro de salud más cercano y realizarse un chequeo general, para descartar la aparición de una patología grave y recibir la atención adecuada al cuadro clínico.

Sepa más: