La economía actual de Perú se posiciona entre las más desarrolladas de la región y que se ha mantenido en positivo durante años consecutivos. Lo que resulta de exitosas medidas macroeconómicas internas y externas que favorecen dicho crecimiento del Estado y de la población.
El Perú se ha consolidado como un ejemplo de economía versátil a partir de las medidas tomadas en las últimas décadas en diversificar sus ingresos y exportaciones. Tomando en cuenta las demandas de bienes y productos en la región de Sur América y no únicamente de metales e hidrocarburos.
Incluso, Perú ha tomado medidas a partir del turismo y la producción interna de los bienes y servicios, motivando al consumo por parte de la población y motivando la inversión privada. Esto ha traído mayor confianza internacional y mejor flujo económico dentro del país.
Por otra parte, el Estado no se encuentra exento de influencias externas como desastres naturales, pandemias, epidemias o migración. Que pueden repercutir fuertemente en el crecimiento económico a corto y mediano plazo, incluso, dependiendo de su magnitud, hasta el largo plazo.
¿Cómo está la economía peruana 2020?

Para el 2020 la economía peruana se proyecta en un continuo crecimiento de las políticas internas y sus estrategias macroeconómicas. Incluso, a partir de los acontecimientos internacionales y las alianzas económica, se prevé un aumento del porcentaje de crecimiento económico anual en Perú.
En panorama positivo, gracias a la resolución de conflictos entre China y Estados Unidos se pueden ampliar las relaciones económicas de las regiones y entre ellas, Latinoamérica que incluye al Perú, dado a que, sus principales socios económicos son específicamente los dos países mencionados anteriormente.
Aunque, por otra parte, la visión económica se ha nublado y hasta detenido por consecuencia a la pandemia del CoVid-19. Este suceso influye mundialmente desde lo macro a lo micro. Principalmente porque su epicentro fue una ciudad de China, principal socio económico del Perú.
Al verse afectada la economía y desempeño del país asiático, se han limitado las demandas de productos y bienes que Perú exporta, y, por consiguiente, las relaciones se ven paralizadas. Por otra parte, el Perú ha limitado su producción dado a las medidas preventivas de aislamiento para evitar la propagación del virus.
Esta pandemia ha frenado la producción interna de Perú y se prevé que su recuperación será en el último trimestre del año si se toman las medidas necesarias. Los rubros que se han visto más afectados en Perú han sido, el turismo, las aerolíneas, el sector de hidrocarburos por la baja demanda del petróleo, el sector minero, el sector de infraestructuras y otros. Generando una pérdida de hasta más de 400 millones de dólares este año.
Sin embargo, los rubros que se verán potenciados se basan en la medicina, ciencias e investigación, laboratorios, farmacéutica, tecnología, intercomunicaciones, plataformas digitales, producción interna de ganadería, pesquera, agrícola y artesanía y rubros de la producción de alimentos y materias primas internas.
De modo que, si se proyecta correctamente las estrategias de producción interna del país, no sólo para saciar la demanda interna de productos de primera necesidad, sino para abastecer y desarrollar el producto interno en calidad y capacidad que ha estado abandonado desde hace años.
¿Cómo funciona la economía en Perú?
El modelo actual de negocios del Perú ha tenido avances desde su última década, ha pasado de fundamentar el ingreso y crecimiento económico en la extracción de minerales y combustibles fósiles, a diversificar su economía con el desarrollo de políticas económicas que motivan la inversión privada y la capacidad de exportar bienes y servicios a la región.
Últimamente, la economía de Perú se maneja con inversión privada, poco gasto público y en crecimiento del producto nacional de exportación. De esta forma, mantiene un equilibrio en la liquidez de la moneda nacional, y genera un crecimiento económico bastante rentable.
Gracias a las medidas económicas tomadas en estos últimos años se ha incrementado la producción interna de bienes y servicios. Cumpliendo con la demanda que se encuentra en crecimiento y propiciando las garantías de calidad para el producto de exportación en diferentes rubros.
Basándose en una correcta función de una economía de mercado, el Perú se compromete en la garantía de ofrecer las condiciones necesarias para que las empresas logren invertir en el país, y la garantía al pueblo de poder acceder a dichos recursos o bienes ofrecidos por las empresas.
Esta relación de la economía de mercado genera los beneficios de:
- Aumenta la producción interna
- Mayor oferta de empleo formal
- Disminución del empleo informal
- Genera impuestos al Estado
- Sacia una demanda del mercado
¿Cuánto creció el Perú en 2019-2020?
Para el último trimestre de Perú su economía cerró en un crecimiento poco menor al 3 %, dado a las medidas económicas internas y el panorama internacional. Por la parte interna se motivó a la inversión extranjera a aumentar el gasto privado y potenciar la producción.
En la parte negativa, las medidas económicas externas se vieron perjudicadas por el conflicto económico entre China y Estados Unidos, que son los dos primeros consumidores de exportación peruana, desde el gas, petróleo, cobre y demás productos nacionales.
Como consecuencia, desaceleró el crecimiento económico, pero gracias a las medidas económicas se pudo mantener el Producto interno bruto del Perú en un nivel positivo para el crecimiento del Estado económicamente, aunque no como se esperaba a principios de año.
¿Cómo es el crecimiento económico en el Perú?
El crecimiento de la economía del Perú se ha venido mermando a través de la última década, esta ha crecido, pero no lo suficiente como para destacar como potencia de la región. Si bien es cierto que el Perú es uno de los países con mayor crecimiento económico, queda aun muy lejos de erradicar la pobreza y los trabajos informales.
Dado a las contingencias internacionales entre la economía mundial que afecta negativamente en el manejo de la economía peruana, e incluso, los desastres naturales que ha presentado la nación. Perú aun se mantiene en la transición de modelos económicos efectivos para compaginar la producción interna con la capacidad de exportación.
Las medidas económicas del Perú han mantenido una inflación menor al 3 % anual, lo cual representa un flujo positivo en la economía del mercado. Siendo una brecha bastante corta que no perjudicaría a la empresa productora ni al consumidor final.
Esto establece al Perú como un país de crecimiento sólido en la región, con un porcentaje de crecimiento económico anual de entre 3 % hasta 6 %.
¿Cuánto es el PBI en el Perú?
El PBI o producto bruto interno en el Perú se basa en la relación del mercado de producción y del consumo de bienes y servicios dentro del país, que puede ser estudiado con lapsos de trimestres o anualmente.
Para el cierre del 2019, el PIB del Perú se mantuvo en 2,6 % gracias al crecimiento de las empresas de manufactura y empresas de servicios. De tal modo que, en las proyecciones de años futuros se verá un incremento del PBI de Perú si se sigue garantizando la inversión privada y el gasto privado.
Los factores a tener en cuenta para lograr el aumento del PBI en el Perú y el crecimiento económico se basan en la inversión en el sector primario de la producción, ya que, ese rubro ha sido el más abandonado, pero uno de los más fundamentales.
Con el aumento de la producción primaria se motiva al consumidor a valorar el producto nacional y se potencia la manufactura dentro del país. Incluso, promueve la exportación de productos del sector primario, generando mayor ingreso y potenciando el crecimiento económico del Perú.
¿Cuáles son las variables del crecimiento económico?
Las variables de un crecimiento económico en el Perú se basan en la valoración del PBI y la influencia de otros elementos:
- La inversión privada (I): es la cantidad de activos inyectados desde la institución privada o individuales para generar un ingreso propio. Esta trae como beneficios la generación de empleos formales, de forma directa e indirecta y el pago de impuestos al Estado.
- Gasto público (G): representa la inversión de activos del Estado en el área pública, ya sean bienes o servicios sociales. Esto con la intención de potenciar sectores vulnerables del país y que puedan generar una retribución o no a largo plazo. Las inversiones públicas del Perú se basan en educación, la salud, beneficios sociales, etc.
- Consumo privado (C): se basa en la cantidad de activos que dispone el consumidor en gastar para adquirir bienes o servicios. Este valor del consumo dentro de la macroeconomía del Perú se puede ver influenciada por el ingreso neto per cápita y la liquidez bancaria.
- Importación (M): es la producción deficiente de ciertos bienes que no llegan a abastecer el consumo interno y que se requiere de la negociación de otro país para satisfacer la demanda del país. A través del estudio del crecimiento económico es fundamental mantener el nivel de la importación más bajo que la exportación en la macroeconomía del Perú.
- Exportación (X): es la producción que excede al consumo interno en el país y por tanto puede ser negociado con otros países que lo requieran. La exportación corresponde a un porcentaje muy importante en los ingresos netos del Perú y que influye directamente sobre su crecimiento económico.
¿Cuáles son los principales productos que exporta el Perú?
Los principales productos que exporta el Perú son elementos fundamentales en las alianzas económicas con otras naciones. Estas se basan en cubrir demandas estratégicas con países en las que son aliados vigentes de la economía peruana. Con la intención de cubrir la deuda de las importaciones a través de las exportaciones de productos nacionales.
Dentro de las exportaciones de producción primaria en las que el Perú es referente mundial son:
- Cobre
- Zinc
- Plomo
- Plata
- Estaño
- Oro
- Café
- Petróleo
- Gas natural
- Productos de agroexportación
Los productos de agroexportación del Perú son:
- Arándanos
- Palta
- Espárragos
- Mandarina
- Paprika
- Palmitos
- Aceitunas
- Uvas
- Cebollas
- Café, cacao y derivados
- Alimentos procesados y derivados
Dentro de los países con mejor relación económica para el Perú en cuanto a exportaciones podemos encontrar:
- China
- Estados Unidos
- Unión Europea
Con el cual se basa el ingreso anual del 2019 de 52.000 millones de dólares en productos de exportación. Lo que ha permitido una fluidez del capital dentro del Estado para garantizar la capacidad de respuesta del Perú ante eventualidades.
Esto ha permitido el crecimiento de la economía y el desarrollo social del Perú considerablemente, dando a conocer su producto y siendo referente económico de superación y desarrollo.
El impacto de la economía mundial en la economía peruana
Dos grandes influencias que tienen una gran impacto o efecto dentro del progreso y estabilidad de la economía del Perú, son sus relaciones comerciales con China y Estado Unidos.
Debido a que, son estos dos grandes países, se ocupan de distribuir y abastecer al Estado de un sinfín de productos, contribuyendo de forma directa al crecimiento y desarrollo económico de Perú.
Sin embargo, aunque Perú en la actualidad mantiene relacione diplomáticas y neutrales con ambos países, los actuales conflictos entre Estados Unidos y China han logrado socavar y debilitar de forma indirecta la economía del país.
Creando ciertas hendiduras económicas en materia de productos que eran traídos directamente de estos dos países.
Además, otro elemento que arremete de forma muy progresiva y preocupante con el crecimiento inmediato de la economía del Perú, es la aparición y rápida tasa de contagio de la pandemia por Covid-19.
Dando como consecuencia un estado de alerta a nivel mundial, que fue respondido por el país de Perú con una medida obligatoria de aislamiento social, en donde toda actividad laboral, académica y social quedan totalmente prohibidas.
Para evitar una mayor propagación del virus y disminuir de forma progresiva los casos ya existentes de contagio. Sin embargo, un descontrol en la tasa de infección podría causar grandes estragos en el sector salud y social del país.
Añadiendo a esto, la medida de cierre de fronteras y disminución del ingreso de las importaciones. Así, aunque Perú hasta el momento se ha mantenido estable, su economía cursa con un declive marcado, debido a los últimos acontecimientos internacionales.
Sepa más: