Usted debe prepararse para que sepa más sobre la empresa Colbún, que como se tiene entendido es una compañía de origen chileno, generadora de energía eléctrica.
Colbún cuenta con 23 centrales de generación en Chile, e internacionalmente una en Perú, razón por la cual tiene una capacidad total instalada cercana a los 3.900 Mw, que están distribuidos en diferentes tecnologías de generación. Aparte de eso la infraestructura que atiende y administra cuenta con 941 kilómetros de líneas de transmisión aproximadamente, o quizás a estas alturas tiene un poco más debido a las expansiones necesarias.
Los inicios de Colbún Chile datan de la época de avanzada entre los años 1986-2000, y fue creada a partir de las empresas hidroeléctricas de Colbún y Machicura de la firma Endesa.
En años posteriores Colbún fue traspasada como empresa filial de la Corporación de Fomento de la producción, conocida por su acrónimo como CORFO.
Sepa más:
¿Quién es Colbún?
Colbún es una empresa que se dedica a la producción de electricidad en Chile; fue fundada el primero de septiembre de 1986. A partir de las centrales hidroeléctricas de Colbún y Machicura de ENDESA.
La hidroeléctrica Colbún cuenta con una nomina de personal de 915 personas entre personal administrativo, persona técnico y personal obrero; los cuales con sus conocimientos hacen posible que la electricidad llegue a su casa. Luego del acuerdo de división de la Empresa Nacional de Electricidad ENDESA, se crea la Empresa Colbún Machicura S.A, corriendo para esa época elaño1985.
Para elaño1986, entran finalmente en funcionamiento las centrales hidroeléctricas de embalse Colbún y Machicura, para la época en que pasaban los días del año 1986.
Diez años después entra en funcionamiento la central hidroeléctrica San Ignacio, la cual aporta una importante cantidad de kilovatios de generación eléctrica, que vienen a fortalecer el sistema eléctrico chileno. En el año 1997 la Corporación de Fomento pierde el control de la compañía; o mejor dicho deja de tener control sobre la empresa al vender un 37% de su participación en la empresa eléctrica Colbún Machicura S.A.
Por esa razón se crea la empresa filial denominada Empresa Eléctrica Industrial S.A, y continuando la expansión eléctrica chilena, entra en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Rucúe en el año 1998.
Formación histórica de Colbún
Continuando con el proceso expansivo de Colbún, en el año 1999 se comienza la operación comercial de un nuevo tipo de generación de energía, al estar en funcionamiento la central térmica de ciclo combinado de Nehuenco.
Por intermedio de su filial llamada, Empresa Eléctrica Industrial S.A; Colbún logra adquirir de pasada la central hidroeléctrica de Carena, lo que sirve para que se constituya en una de las empresas con mayor fortaleza en la región.
Para el año 2001, la Corporación de Fomento vende la mayoría de las acciones que tiene en su poder al mercado accionario, y entonces cambia la razón social de la compañía, pasando a llamarse Colbún S.A; ampliando de esta manera su giro comercial de la empresa Colbún.
En el año 2002, se inicia se inicia la operación comercial de la central combinada de ciclo abierto Nehuenco III y también empieza la operación comercial de la Central Térmica de ciclo abierto denominada La Candelaria.
En el año 2004 entra igualmente en funcionamiento la Central de Ciclo Combinado Nehuenco II lo que provee a Colbún S.A de una cantidad importante de centrales hidroeléctricas que son administradas bajo su gestión comercial.
Para el año2005, la empresa llamada Minera Valparaíso S.A, la cual es filial del grupo Matte se convierte en el controlador de Colbún luego de haber sucedido la fusión con Hidroeléctrica Cenelca S.A.
Con esa fusión, de pasada se incorporan las centrales hidroeléctricas que mencionaremos a continuación:
- Chacabuquito
- Juncalito
- Blanco
- Juncal
- Quilos
Todas ellas en conjunto con la Central Hidroeléctrica Canutillar y la Central Hidroeléctrica Antilhue, para terminar adquiriendo la totalidad de acciones de la empresa Sociedad Hidroeléctrica Melocotón S.A.
Modelo de Negocio de Colbún
Evidentemente el modelo de negocio de Colbún, se basa en su vasta experiencia en el desarrollo potencial de la generación eléctrica en Chile y en otros países de la región y del mundo.
Colbún es una empresa que está conformada de la siguiente manera:
- Capital expresado en millones de dólares iguales a 7.000 millones de activos.
- Disponible en caja; 778 millones de dólares.
- Patrimonio neto de Colbun 3857 millones de dólares.
- Deuda económica bruta 1600 millones de dólares.
La representación escrita, demuestra la magnitud económica de esta gran empresa generadora de energía. A continuación les informamos como está distribuido el capital industrial de la empresa Colbún:
- 1).- 25 Centrales generadoras de energía
- 2).- 941 kilómetros de líneas de tendidos eléctricos
- 3).- 8 Desarrollos de proyectos de energías renovables
La estructura del capital humano, se encuentra conformada aproximadamente por 1.200 trabajadores entre personal directivo, personal técnico profesional y personal obrero.
Igualmente cuenta entre sus haberes con la experiencia de 3.600 proveedores de diferentes materiales y equipos necesarios para la construcción y ensamblaje de las Centrales Termoeléctricas.
Mucha mano de obra capacitada con suficiente experiencia en la construcción y operación de equipos generadores de energía eléctrica. El capital social de la empresa Colbún, se expresa de la siguiente manera:
- Dispone actualmente de 22 Colbún comuna.
- Ciento cuarenta y cuatro clientes suministrados libremente
- 14 Fundaciones sin fines de lucro
- 17 gremios asociados a sus actividades cooperativistas
- Diversos medios y varias Universidades que hacen eco de la gran labor que desarrolla la empresa para el bienestar de los chilenos.
¿Cuál es el beneficio de Colbún con la sostenibilidad?
Indudablemente Colbún trabaja con nosotros, lo podrás lograr al crear un usuario en la web oficial de Colbún https://colbun.trabajando.cl/crear-curriculum/trackInterface-CajaRegistro para lograr la excelencia de nuestros propósitos que son cooperar para el mejoramiento y mantenimiento del medio ambiente.
Por ello en medio de esta vorágine, Colbún se adjudicó una concesión de terreno por 30 años con la idea fija del desarrollo, construcción y operación de un Parque Eólico que quedaría a 70 Kilómetros al noreste de Taltal.
Este proyecto denominado Parque Eólico Horizonte, considera una capacidad instalada para producir 607 MW de energía obtenida a través de generadores que producen energía gracias a los fuertes vientos de la región.
Esta es una energía que no produce daños al ambiente y más bien colabora con ir eliminando la producción de gases de efecto invernadero, que ayudan a la disminución progresiva de la capa de ozono.
Continuando con el tema de la sostenibilidad, hace dos años Colbún se involucró de lleno en el proyecto denominado First Solar, en la región de Taparacá.
Este ambicioso proyecto adquirido de la experiencia de profesionales de la Ingeniería Eléctrica, y corresponde al denominado Parque Fotovoltaico Sol de Taparacá, con capacidad para producir entre 150 a 200 MW.
El Parque Fotovoltaico que genera la electricidad que se obtiene de los rayos solares, está ubicado en la comuna de Pozo Almonte, operación que fue realizada y enmarcada en la política de producir energía no contaminante.
Esta política que podría muy bien llamarse estrategia de Colbún, se basa en aumentar lo que llaman energías renovables de fuentes variables (ERFV) en su mezcla de generación.
Con sus trabajadores, Colbún se esfuerza en mantener un empleo de calidad que permita el desarrollo personal y la colaboración entre ellos, en medio de un ambiente de trabajo adecuado y seguro.
¿Quiénes son los principales clientes de Colbún?
Los clientes de Colbún, generalmente están agrupados en dos categorías que son las siguientes:
- Los clientes regulados que están constituidos primordialmente por empresas distribuidoras de energía.
- Los clientes libres que son aquellos que negocian hábil y libremente los precios con sus proveedores de energía como lo es Chilexpress Colbún.
Existe la posibilidad de que un generador de energía se comprometa a entregar energía a otro generador mediante una negociación, donde el precio se negocia libremente de acuerdo a los intereses particulares.
Por ende las empresas generadoras y de hecho Colbún, tienen la potestad de elegir entre las siguientes variables:
- Comprometerse responsablemente a vender energía a clientes por medio de contratos establecidos generalmente a mediano y largo plazo para garantizar la estabilidad de los precios.
- También Colbún puede vender libremente su producción de energía a otras empresas generadoras que se encuentran deficitarias en el llamado mercado spot.
- Igualmente Colbún puede optar por una combinación de ambas opciones, lo que significa un amplio margen de maniobrabilidad para la colocación de la energía que produce.
Hidroeléctrica de Colbún
El compromiso de Hidroeléctrica de Colbún, ha sido la generación de energía para el bienestar de toda la población chilena, por ello esta empresa ha hecho innumerables proyectos para la generación de electricidad.
Durante muchos años se han diseñado y construido importantes embalses que han permitidos la instalación de grandes Centrales Hidroeléctricas, que le garantizan a la población un continuo suministro de energía.
La central hidroeléctrica de Colbún, es el reflejo de la eficiencia en la generación de energía renovable, ocupando un lugar de honor por haber sido la primera y mayor central hidroeléctrica construida en Chile.
De esa primera Central Hidroeléctrica devenida del llamado complejo Colbun-Machicura, que fue inaugurado en el año 2007, con una potencia instalada de 19.4 MW, se dio inicio a la compañía Colbun.
Esta central hidroeléctrica tiene una extensión de 5.700 hectáreas, constituyéndose en el mayor embalse artificial en Chile, y por ende en el mayor lago de la zona central del país.
De hecho en muchas ocasiones el reservorio de agua ha servido para que los habitantes cercanos al embalse, puedan disfrutar de un agradable paseo dominical y hacer paseos en pequeñas embarcaciones.
Indudablemente la hidroeléctrica Colbún, fue concebida y diseñada para ser la mayor central generadora de energía para esa época, ya que independientemente aseguraría eficiente suministro eléctrico.
Está ubicada en la región del Maule y trajo consigo importantes beneficios para la agricultura, a través de la importante construcción de grandes obras de sistemas de riego controlado.
Preguntas frecuentes
Indiscutiblemente como todas las grandes empresas que se dedican a prestar servicio a las comunidades, Colbún también está sometida al interrogatorio que promueve la sabiduría popular. Además de que también tiene su código postal Colbún para poder comunicarse mejor.
Hemos escogido las más resaltantes y solicitadas por los usuarios de manera aleatoria, ni significando ninguna preferencia la colocación numérica en la lista de interrogantes:
¿Dónde se transan las acciones de Colbún?
Indudablemente por razones éticas y de lógica, las acciones de Colbún se transan en las principales bolsas de valores en Chile que son tres, a saber: La Bolsa de Comercio de Santiago, La Bolsa Electrónica de Chile y la Bolsa de Valores de Valparaíso.
¿Cuáles son los principales riesgos de Colbún?
Evidentemente la empresa se encuentra permanentemente en posiciones de riesgo, siendo los más relevantes los que se refieren al carácter de orden exógeno como son invariablemente los riesgos eléctricos.
A eso se debe sumar la variación del precio de los repuestos necesarios así como también el tipo de cambio, la variante en la tasa de interés y las disposiciones de crédito.
Otro riesgo importante es la variación de la oferta y la demanda con respecto al precio de venta de la energía eléctrica. Las fallas de los equipos pueden significar un riesgo de suma relevancia a las cuales se les debe prestar la más rápida atención.
Contacto
Existen muchas maneras de establecer contacto con la empresa de energía hidroeléctrica Colbun, ya que para ello cuentan con una central telefónica de última generación que recibe múltiples llamadas a la vez.
El número de esta plataforma es el siguiente, + 56-224-604-000, y será gustosamente atendido para informarle cualquier asunto que tenga que ver con la prestación del servicio eléctrico.
También puede comunicarse a través de la web oficial de Colbún https://www.colbun.cl/contacto/ y al desplegarse la pantalla, usted solo tendrá que rellenar el formulario para comunicar sus necesidades y así obtener una pronta atención.
Indudablemente el personal de Colbún es amigable, y probablemente por confianza y amistad se pueda tener el número de celular de cualquiera de ellos, lo que facilitaría enormemente la gestión de una queja o reclamo.
Sepa más: